top of page

 

Título del proyecto: Geografías ocultas

Creador Principal: Jainer León

 

Resumen del Proyecto

El proyecto de creación titulado Geografías ocultas parte de una indagación sobre la pregunta: ¿Arte en espacio público o arte para el espacio público? Basado en dos perspectivas actuales sobre el tema en la ciudad: Arte en espacio público entendido como obra para el “aquí”, realizada por un artista, una convocatoria, una donación, etc., y arte para el espacio público como obra realizada a partir de consulta de las necesidades sociales del lugar.El proyecto Geografías ocultas busca revelar, a través de lo visual, los gestos plásticos que se hallan ocultos en las superficies de las esculturas públicas bogotanas específicamente las texturas, los relieves, los rasgos, las depresiones y las volumetrías. Estos componentes del lenguaje plástico que acompañan la forma visual de estas esculturas, pasan desapercibidos para los transeúntes. En la geografía oculta de estos gestos se halla la memoria táctil de los artistas que realizaron dichas piezas. La propuesta de este proyecto de creación busca revelar y volver a destacar estas tactilidades en una fotografía de gran formato sobre una valla publicitaria, la cual será instalada en uno de los dos ejes más importantes de la ciudad, poseedor de gran número de esculturas, monumentos patrimoniales y de ornato. El desarrollo histórico de la Bogotá ha tenido lugar a partir de los ejes iniciales de la Carrera Séptima o Calle Real, y la Calle 26, Avenida Jorge Eliecer Gaitán o Avenida El Dorado.El proyecto de creación busca la interacción de modos del lenguaje plástico de la escultura tradicional y modos del lenguaje visual contemporáneo, para lo cual recurre a la fotografía como medio para detener y magnificar el instante real de la mirada del espectador, al observar en detalle la riqueza de la expresión plástica que hay oculta en las superficies de estas esculturas patrimoniales. Con la interacción de estas dos formas de lenguaje se hace interactuar también dos momentos culturales distintos de la ciudad, su pasado y su presente, de cuya hibridación resulta lo que hoy reconocemos los bogotanos como arte urbano en todas sus manifestaciones.Este proyecto tiene como antecedente mi participación en la 11va Bienal de la Habana-Cuba 2012, a partir de una reflexión teórica llamada Fantasmagorías del olvido, donde evidencio que el cubrimiento en lona de piezas del patrimonio escultórico bogotano, durante el lento proceso de remodelación urbana de los últimos años a consecuencia de la crisis administrativo-política de la ciudad, configuró una especie de performancia bogotana de la mentira, pues entre más se cubrían estas fantasmagorías más develaban: no solo el desfalco de la ciudad sino también nuestra práctica social del olvido. Como conclusión de esta reflexión se pudo establecer que la pregunta inicial respecto al arte para o en espacio público puede tener múltiples respuestas e interpretaciones, pero en todo caso, interroga los niveles de apropiación y de significación que estas esculturas tienen para la gente que habita la ciudad. Desde esta experiencia, pude comprobar dos modos de relación distintos de los transeúntes respecto a estas piezas: por un lado, la poca atención y la permanente relación de olvido que tiene la mayoría de la gente con las esculturas tradicionales, conmemorativas y de ornato, y de otra parte, la mirada y valoración híper -especializada de versados e interesados en el tema ya sea desde perspectivas históricas, estéticas o de administración del espacio público de la ciudad.Dando continuidad a mi pregunta inicial propongo desarrollar un proyecto de creación fotográfico de gran formato en vallas publicitarias en el espacio público bogotano, donde se destaquen a manera de geografías detalles muy específicos de la riqueza textural y matérica de estas esculturas patrimoniales utilizando el recurso de los primerísimos planos fotográficos propicios para el lenguaje mural urbano. El propósito creativo del proyecto es circular otra posible interpretación crítica y política sobre la práctica social del olvido, como modo de relación cotidiano de la gente con este tipo de escultura pública. A partir de las nuevas imágenes que emerjan de este proceso quiero contribuir desde el pensamiento visual contemporáneo a la pregunta inicial citada en este texto, la cual está vigente en los actuales interrogantes del campo artístico: ¿Arte en espacio público o arte para el espacio público? Al realizar la hibridación de dos maneras distintas del lenguaje, el plástico y el visual, el proyecto busca fortalecer la perspectiva del arte urbano propiamente dicho, en el que interactúan distintas manifestaciones artísticas que conllevan distintos momentos de la historia de la ciudad con sus respectivas contingencias.

 

Descriptores del proyecto

1. PRODUCTOS ESPERADOS

1. Tipo de obra: 1 Foto-mural en una valla publicitaria para ser ubicadas en la carrera 7 o en la calle 26 de Bogotá.2. Registro fotográfico digital con miras a su inclusión en el catálogo de obras de la Universidad, del proceso de creación y exhibición de la obra.3. Bitácora a manera de libro de artista.4. Charla de socialización de procesos y resultados para estudiantes y profesores la Universidad Javeriana.

 

2. MARCOS Y REFERENTES DEL CAMPO ARTÍSTICO

1. El contexto artístico en el cual se ubica la propuesta:El proyecto se instala en el campo del Arte Público en Bogotá, para cuyo actual desarrollo es pertinente la pregunta ¿arte en espacio público o arte para el espacio público bogotano? El abordaje de esta pregunta parte de asumir la permanente redefinición del arte sus prácticas artísticas y los imaginarios que sobre estas se construyen socialmente.De otra parte el proceso de creación asume como uno de sus principales referentes que la orientan, la ciudad como sujeto colectivo, en particular para indagar a través de la poética artística las relaciones del olvido que los habitantes de la ciudad asumen respecto al espacio público y en particular con las esculturas tradicionales, conmemorativas y de ornato que forman parte de este espacio.Tal vez estas relaciones de olvido tengan que ver con la manera como se ha ido configurando la historia de esta ciudad. Bogotá ha sido lugar y hogar de inmigrantes y desplazados de otras regiones del país. La falta de sentido de pertenencia a la ciudad, es evidente en los modos de interacción en el espacio público en general entre las personas y el uso que estas hacen de los lugares, los objetos y las imágenes de dicho espacio. En las esculturas conmemorativas denominadas bustos y estatuas, esta relación del olvido implica tanto al objeto como lo que significa históricamente. Es decir, olvido de antiguas comprensiones de lo artístico, y olvido de los acontecimientos históricos que han configurado el pasado de la ciudad y sus gentes.En Bogotá el eje fundamental de la carrera séptima alberga en sus alrededores diversas esculturas tradicionales, conmemorativas, ecuestres, así como de homenaje a figuras representativas de la historia y la cultura como: Simón Bolívar, Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, San Martín, entre otros.Por su parte el eje de la avenida Jorge Eliecer Gaitán o avenida El dorado cuenta con el Museo Vial Avenida El Dorado, en donde se hallan piezas contemporáneas de escultores nacionales e internacionales como Fernando Botero, Antonio Seguí, Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Hugo Zapata, Alejandro Otero, Bernardo Salcedo entre otros. Este proyecto se interroga por la relación entre hechos y acontecimientos que representan las piezas en estos 2 ejes de la ciudad.Preguntándose por qué esa falta de sentido de pertenencia respecto a la escultura pública y cuál es la relación de vivencia que un habitante bogotano puede tener con las mismas, el proyecto asume como referente del campo artístico otra modalidad de arte urbano como lo es la fotografía mural en vallas publicitarias desde donde se busca destacar esta crisis en la relación entre el habitante de la ciudad y las esculturas tradicionales conmemorativas.2. Referentes Constituyen referentes destacados para el presente proyecto la producción de la obra de: Benetton, Félix González Torres, Dara Birnbaun, Martha Rosler, Barbara Kruger, Cherrie Levine, Krszysztof Wodiczko, Ackoyd y Harvey, Daniel Canogar, Rosario López, María Elvira Escallón, Grupo Bogotá Ltda (Proyecto Dermis arte para Bogotá) quienes han trabajado y propuesto la fotografía como obra en espacios públicos, tratando correspondientemente los temas de crítica a problemas del consumismo, lo privado en lo público, el mural fotográfico sobre soportes naturales, escenarios cotidianos de basureros. Estos autores pueden ser interpretados a la luz de dos grandes tendencias o perspectivas actuales sobre el tema: Lo que puede ser entendido como arte público, ó, arte para espacio público, para cuya interpretación ha sido propicia la diferenciación que hace Siah Armanjani, en sus Espacios de lectura (1995); al señalar que el arte público tiene un sentido cívico que busca bienestar social, por lo cual el arte público debería ser una parte de la vida, y no un fin en sí mismo. Por el contrario para el autor, el arte en espacio público atañe a intervenciones más del orden del “aquí” y del “allá”, con intenciones personales de autor. El sentido de lo público en la escultura pública, tiene una función social de memoria histórica, de identidad geográfica, la cual además de ser creación artística es también una producción de la estésis social, coherente con características y necesidades del contexto específico. La escultura pública no debe alejar al ciudadano sino seducirlo e informarlo.Por lo anterior este proyecto busca reformular la pregunta inicial, no enfatizándola desde el objeto arte sino en el sujeto colectivo: ciudadanía, en su relación con todas las manifestaciones artísticas que se hallan en la ciudad, es decir, en su relación con el arte urbano.

 

3. APORTES ORIGINALES DEL PROYECTO

En coherencia con los argumentos anteriores este proyecto busca ampliar la noción de la sensibilidad refiriéndola no sólo al campo artístico sino también al campo social, ya que las distintas formas de arte en o para el espacio público que conforman lo que interpreto como arte urbano, constituyen además otra forma de la estesis o conjunto de relaciones sensibles que se pueden generar entre los habitantes como presencias vivas de la ciudad y las otras presencias significantes objetuales. Por lo tanto el proyecto intenta contribuir desde la creación artística a las nuevas perspectivas sobre la estética social ( Mandoki, 2006) o socio estética, de la cual el arte en particular urbano, es una de las formas tanto como lo son la estética deportiva, la estética política, la estética fúnebre, la estética de fiestas y celebraciones, etc. Desde esta perspectiva el proyecto aporta al desarrollo del campo artístico nacional al evidenciar la necesidad de ampliar las perspectivas sobre el arte en y para el espacio público, para fortalecer otras comprensiones sobre el arte urbano como arte para la colectividad que conlleva la multiplicidad de lenguajes cotidianos urbanos como el mural fotográfico en vallas publicitarias, las performatividades sociales, el arte de culturas urbanas, arte de género, etc.Con la propuesta de creación intento también mostrar que la crisis entre espectador y la escultura tradicional conmemorativa es una crisis de temporalidad en cuanto lo que fue acontecimiento en su momento, ahora se torna un simple hecho que muchas veces es informativo a través de estas esculturas. Ampliando la mirada intento que el espectador vea con los ojos del hoy las sensibilidades humanas de otros tiempos donde ocurrieron otras circunstancias. Intento re-crear otro acontecimiento, esta vez estésico, un acontecimiento para los sentidos donde el espectador re-descubra la manifestación de la plasticidad que caracterizó dicha escultura tradicional como otra forma de arte, a través del recurso artístico de la ampliación de gran formato de detalles micro de las superficies de estas esculturas. Intento contribuir a esta discusión desde mi experiencia como miembro en representación Javeriana en el Comité Distrital del Espacio Público de Bogotá D.C , desde donde he adquirido la certeza que la pregunta sobre arte en o para el espacio público, evidencia un cambio en los modos de sentir y comprender el arte por parte de la ciudad como colectivo humano vivo. Como artista reflexiono a través de la obra, desde donde propongo para esta discusión otro modo de comprender el arte público como arte urbano para el colectivo: ciudadanía bogotana.

 

4. PROCESO DE CREACIÓN

Fase 1. Creación de un grupo trabajo para lo cual se propone la vinculación de dos estudiantes monitores de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Fase 2. Trabajo de campo, registro a través de bitácora de viaje a manera de libro de artista y registro fotográfico.

Fase 3. Selección del material fotográfico para realizar el proceso de creación de la imagen que se expondrá en la valla publicitaria, a través de encuadres de detalles aptos para suscitar juegos de interpretación y metáforas, en correspondencia con el tema.

Fase 4. Edición fotográfica de la imagen creada.

Fase 5. Selección de la valla publicitaria donde se mostrará dicha imagen.

Fase 6. Impresión fotográfica de la imagen tamaño mural.

Fase 7. Instalación de la imagen en la valla, montaje, difusión y socialización.

Fase 9. Entrega del material de registro fotográfico digital del proceso de creación y exhibición de la obra, con miras a su inclusión en el catálogo de obras de la Universidad.

 

5. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO

Atendiendo a estas argumentaciones el proyecto asume como referente que lo orienta la ciudad como sujeto colectivo vivo, en tanto ciudadanía, como determinante en la construcción de las significantes sociales del arte urbano.El impacto que el proyecto busca alcanzar se concreta en los siguientes aspectos: 1. Respecto al contexto artístico, fortalecer el vínculo entre la escultura tradicional conmemorativa y nuevas formas de arte urbano, a partir de comprender estas dos manifestaciones como presencias significantes de la ciudad que interactúan con las presencias vivas de la gente, con el pasado y el presente de la ciudad. A partir de lo anterior, pongo en cuestionamiento los dos extremos en las formas de valoración que frecuentemente recaen sobre la escultura tradicional conmemorativa: por una parte el menosprecio al ser considerada como una forma de artesanía, o contrariamente la valoración como objeto informativo de hechos.2. Impactar desde la creación artística formas del discurso en el campo nacional del arte y la cultura en relación con lo que se comprende como lo viejo y lo actual, evidenciando desde este proceso de creación en arte urbano, otra posible interpretación sobre las maneras de comprender las interacciones vivas de la ciudad, de la que participan los seres humanos pero también los ambientes y los objetos como formas vitales del devenir histórico-temporal de la ciudad.3. Impacto académico y social: Este proyecto académicamente busca impactar los temas frecuentes de discusión sobre el arte en el ámbito universitario, provocando un giro de la discusión referida al arte en o para el espacio público, dejando abierta la necesidad de tratar estas dos manifestaciones del arte urbano o arte ciudadano como un tema que merece también una línea de trabajo y de investigación en los procesos de formación de artistas; donde actualmente dicho tema no tiene el desarrollo que merece.4. Socialmente el proyecto impactará la mirada del transeúnte provocando una revaloración sobre las piezas patrimoniales escultóricas y otra reflexión sobre los aconteceres de la historia olvidada; el proyecto busca generar un análisis sobre el olvido, la pérdida de memoria como práctica social de una sensibilidad neutra de un colectivo humano que se niega a asumir la responsabilidad en la construcción de sus realidades.De otra parte esta imagen se expondrá en ámbitos públicos de la Universidad Javeriana. En un futuro la fotografía queda en disposición para ser expuesta en otras ciudades del país y otros lugares de exhibición. La imagen propuesta desde el proyecto Geografías ocultas se somete a lo decretado en el la ley 140 de 1994 en donde se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional.La fotografía se instaurara en una valla publicitaria sobre uno de los ejes urbanos base de este proyecto que son la carrera 7 o la calle 26, la ubicación exacta depende de la gestión y autorizaciones respectivas por la Secretaria Distrital del Medio Ambiente así como de la disponibilidad de la valla según la empresa que se contrate para alquiler e instalación de la misma.

 

6. CREADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

1.Creador principal: La persona responsable ante la Vicerrectoría de Investigación de las actividades de ejecución de presupuesto y de desarrollo del proyecto de conformidad con las normas sobre propiedad intelectual y los principios de calidad y ética de la investigación, la innovación y la creación artística en la Universidad.

 

2. Dos Monitores: Estudiante del énfasis en expresión plástica y estudiante del énfasis en expresión gráfica los cuales realizarán la tarea de asistente del proyecto de creación con actividades de “acompañamiento”: en el proceso de creativo de la imágen, toma fotográfica, digitalización de las imágenes seleccionadas, diagramación de la bitácora libro artista así como los aspectos necesarios para el cabal desarrollo de la propuesta artística y los productos esperados en el proyecto.

 

7. TRAYECTORIA DE LOS CREADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

• Profesor de planta T/c Departamento de artes visuales-PUJ.• Presidente del comité del espacio público de Bogotá-Colombia 2008-2013.• Maestro en Bellas Artes Especializado en Escultura de la Universidad Nacional de Colombia, 1990.• Artista investigador: Grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales PUJ-COLCIENCIAS.• Grupo de investigación para la creación artística Universidad Distrital –CIDC-COLCIENCIAS.• Experto en preservación y conservación de obras de Arte.• Diplomado en Escenografía y Exhibición comercial: Arquitectura del espacio efímero PUJ.• Experto en técnicas tridimensionales tradicionales y contemporáneas.• Docente Universitario 1994-2013.• Coordinador del énfasis en expresión plástica. Facultad de artes Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2002-2013.• Exposiciones nacionales e internacionales 1984-2013.• Obra en colección privada: Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. • Obra en colección: Archivo histórico javeriano Bogotá-COLOMBIA • Obra en espacio público: Mural, Cogua. Cundinamarca.1990• Obra en espacio público: Foto mural en Schlagtoff, Centro Cultural. Bremen Alemania,1994.• Obra en espacio público: Retrato conmemorativo Pedro Arrupe S.J. Bronce Facultad de Teología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia, 2010.• Obra en espacio público: Espacios Femeninos conjunto escultórico. Acero Parque de la vida. Barrancabermeja, Santander- Colombia, 2000.• Obra: Pablo VI Medallón Bronce. Auditorio Pablo, Facultad de artes. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, 2007.• Obra en espacio público: Celosía ambiental. Masaroca-ferro concreto. Escuela de escultura pintura y grabado. La Esmeralda México D.F.2012• Obra: Retrato Hildebrando Perico Afanador Universidad EAN Bogotá –Colombia 2013.• Jurado de premiación en varios eventos artísticos Bogotanos.• CONFERENCIAS2012. Pedagogía Sensible. Simposio internacional de escultura en Masaroca Escuela de escultura pintura y grabado. La Esmeralda México D.F.• 2012. Fantasmagorías del olvido. 11. Bienal de arte Habana-Cuba• 2002. El arte en el espacio público o lo público en el arte urbano. Mesa redonda, IV encuentro internacional de docentes y estudiantes de artes plásticas, Instituto Superior de Artes, Habana, Cuba.8.

 

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES

Armanjani, Siah.(1995). Espacios de lectura. Museu dÀrt Contemporani. Barcelona España . García Márquez, Gabriel.(2009). Cien años de Soledad. Ediciones Vintage. Mandoki, Katya.(2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. México: Siglo XXI.Monleón, Mau.(2005). La experiencia de los limites. Híbridos entre la fotografía y la escultura en la década de los 80. Valencia: Institucio Alfons El Magnanim.Navarro Padrón, Raul. (2008). El arte de diseñar el ambiente. Bogotá: Pretextos.

 

 

 

bottom of page